
Hay muchas cosas que de una forma u otra acompañan a uno en la vida, muchas veces sólo le sabemos el nombre y seguimos avanzando sin saber de que trata. Una de esas cosas es la banda española Extremoduro, de la cual desde hace tiempo le supe el nombre pero nunca el apellido hasta hace unos meses cuando me senté a escuchar uno de sus recopilatorios Grandes Éxitos y Fracasos: segundo episodio remasterizado y regrabado en noviembre del 2004.
Antes de eso sólo había escuchado tres canciones sueltas; la primera de ellas “So payaso” escuchada en el recopilatorio de 5 CDs Las 101 Mejores Canciones del Pop Español (1998). Y las otras dos que son las que me han puesto a dar mayor atención a la banda: “Sucede” del disco Agíla (1996) y “Standby” de Yo, minoría Absoluta (2002).
A Extremoduro lo parió Roberto Iniesta (Robe) en 1987. Grabaron su primer material discográfico en 1989 el cual llamaron Tú en tu casa, nosotros en la hoguera. Este disco comenzó a darle nombre a la banda en el mundillo “underground” del rock urbano español y fueron invitados a un programa de TV donde el sello discográfico Avispa Music se interesó en grabar su disco. A la banda no les gustó el resultado final y decidieron remezclarlo y editarlo nuevamente en el 2004 con el nombre de Rock Transgresivo.
Nací un buen día, mi madre no era virgen
no vino el rey, tampoco me importó
hago milagros, convierto el agua en vino
me resucito si me hago un canutito.
-Jesucristo García-
Después de algunos importantes desacuerdos con
En mi casa sí hay dinero
traficando barcos llenos
soy muy listo, me administro
a tu costa, soy ministro
En mi casa no hay dinero
gano poco soy minero
me la juego, día a día muero
me apalean si me quejo
En mi casa si hay dinero
cuanto más tengo más quiero
mato y robo cuando puedo
nunca lloro, soy banquero
-La canción de los oficios- contó con la colaboración de Rosendo Mercado (voz)
Viviendo la vida loca de los excesos entre el alcohol y las drogas, Extremoduro siguió subiendo triunfante dentro del genero rockero. Teniendo problemas económicos con la disquera, deciden nuevamente cambiar de sello y se enrolan en las filas de
Se apagó el fogón, no funciona nada
¿Dónde está la luz? ¿Qué hay en tu mirada?
Me cuelgo de su pelo, me engancho de su miel,
me encuentro con mi hada, que esta loca también,
he vuelto a las andadas, he vuelto a enloquecer
lo vi escrito en la luna, luna creciente:
-Deltoya-
Después de varias peleas y disputas en la giras entre los miembros del grupo, la banda se desintegra, pero Robe no permite que Extremoduro deje de existir y arma una nueva formación con sus compañero de Los Q3 (banda paralela que tenía Rob cuando sus trabajos personales no encajaban con Extremoduro) y graban su cuarta producción en 1993, titulada ¿Dónde están mis amigos? Siguiendo la línea de Deltoya y siendo este el trabajo más personal de la nueva banda.
Y así siguió Extremoduro su andar por los escenarios españoles sin ser verdaderamente una banda famosa en su país, pero importante. En 1995 Salió a la luz su quinto trabajo Pedrá, (“un material de 1993 de media hora de música sin cortes pero muy experimental y discontinua que la discográfica se niega a editar como proyecto independiente al grupo por considerarlo demasiado arriesgado.”) en el trascurso de las giras de 1995 la banda tiene nuevas peleas entre sus miembros que provoca la casi disolución de Extremoduro.
En 1996 sale al mercado Agíla, considerado como su disco más famoso e importante con el cual Extremoduro se da a conocer llamando la atención de los medios de comunicación en toda España. Con este álbum producen su primer videoclip con el tema “So payaso”, ganador del Primer Premio de
"Sucede que me canso de ser hombre"
Sucede que me canso de mi piel y de mi cara
y sucede que se me ha alegrado el día ¡coño!
al ver al sol secándose, en tu ventana: tus bragas
Empiezo a solas, sigo por ti y no comprendo nada,
desato tormentas sin rechistar,
sácame algún día del corral, necesito salir.
Yo me quedé con su olor, ella me arrancó la piel,
me dijo justo al final: no quiero volverte a ver.
¡Eh, lejos de mí!
deja que corra el aire, no te quemes, va a salir el
sol.
¡Sol déjame en paz!
La luna me ilumina, en esta ruina entra la
claridad.
¿Quién quiere saber?
si estoy quemado o escondo un corazón helado y
quema mi ser.
¿Ser? No he vuelto a ser el mismo
desde que se fue
Gillespie, Zappa, Mercury, Camarón
y me siento mejor
si sé que tengo una estrellita pequeñita pero firme.
-Sucede-
A esto le siguió una serie de trabajos en los cuales destacan el directo Iros todos a tomar por culo (1997) y en 1998 Canciones prohibidas, con unas notas más cuidadas y menos crudas que las de sus trabajos anteriores a Deltoya.
Luego de varios años sin editar un nuevo disco y sin hacer conciertos, nace el album Yo, minoría Absoluta. Un trabajo que trae de regreso las raíces del grupo y su rock crudo, violento y sucio; llenando nuevamente los escenarios en toda España y regresando a Extremoduro al centro de la escena local del rock español. Más adelante editaron los recopilatorios Grandes Éxitos y Fracasos: primer y segundo episodio en el 2004.
“Que nada me interesa de alrededor
y me subo a lo más alto de la locura,
me encuentro a mi princesa hablando con la luna
echándose carreras a ver quién es más puta”.
-Puta-
A esto le pasarían seis largos años mientras Robe, descansaba y trabajaba en el nuevo material de la banda, y en el 2008 nos presentó
Extremoduro a pesar de pasar casi desapercibida o ser poco famosa en España durante casi toda su carrera y de haber tenido tantos problemas en su alineación que casi la borran del mapa, es una banda que ha sabido esperar su momento y aprovecharlo cuando ve la oportunidad de hacer algo bien y perdurable. Esperemos que sigan mandando a todos a tomar por el culo y que ninguna pedrá disminuya la firmeza de la estrellita de Robe y sigamos nosotros, los seguidores de su rock transgresivo, seguir esas canciones prohibidas.
Que las leyes innatas prevalezcan bajo los éxitos y fracasos de una ya no tan minoría absoluta.
Bibliografía: Extremoduro –Web oficial y Wikipedia.